viernes, 19 de marzo de 2021

Clase virtual del 19 de marzo

RESUMEN; Estuvimos hablando sobre la construcción de palabras y números. Es importante que aprendan las unidades más simples para luego comenzar a armar ideas más complejas.

1) Trabajamos en Prácticas del Lenguaje con el reconocimiento de las vocales y consonantes en el abecedario. Jugamos con pistas para reconocer un nombre. Hablamos que no sólo se reúnen las consonantes con las vocales, sino que también las consonantes entre sí. Y queda como tarea la búsqueda y selección de palabras escritas con dos consonantes. Debajo queda la tarea para ambas materias.

2) En Matemática recordamos los números pequeños y fuimos viendo la diferencia de su valor según su ubicación (familia de las unidades, dieces, cienes y miles). 

Es hermoso sentir que participan, les enviamos muchos cariños. 💓💓💓💓














miércoles, 17 de marzo de 2021

Jueves 18 de marzo




 ¡Hola Chicos!

Ya saben que estoy pachucha y con la pierna izquierda dolorida, pero vamos comunicarnos a distancia. Van a tener una tarea que sume a sus familias (pueden hacerlo con la ayuda de mamá, papá, tíos, abuelos, hermanos, primos, etc.).
Es para practicar lectura, les va a gustar.
¿Listos? Preparados, más que preparados... vamos a comenzar.

La tarea la van a enviar desde la computadora, tablet o celular, por eso necesitan ayuda de sus familiares. Lo tienen que subir al muro digital (está debajo).

1) Ingresar a las paginas. Cada uno va a leer un fragmento de la publicación, les dejo al costado cual le toca a cada uno:

Equipo1
Joaquín: "Canción del niño que vuela"
Fabián: "Canción para dormir a un dinosaurio"
Priscila: "Nana para un lobo miedoso"
Lola: "Nanas 2"
Jerónimo: "Contame un cuento"
Alma Bevacqua "Retahíla"
Alma Britez "Los cinco burritos"
Equipo2
Fabrizio: "¡Piedra libre!"
Marcos: Tacirupeca-Caperucita
Lourdes: Que cara, carabirurín
Naiara: "Capricho grande"
Antonella: "Juego"
Sofía: "A la lata"
Santiago: "Mascotas"
Equipo3
Bernardo: "En el pueblo de mi madre"
Tiziano: "Bañar un elefante"
Gianina: "Trabalenguas"
Pedro: "La niña olvidadiza"
Alessia: "Coplas (tradición oral)"
Benjamín Quinteros: "Coplas"
Benjamín Salas: "El sapo prudente"
Equipo4
Zoe: "Casa grillo"
Emanuel y Ammi: "Payada del bicho colorado" (payador1 y payador2)
Oriana: "Cien patas"

2) Practicar leer la poesía varias veces y luego van a grabar su voz, con la ayuda del familiar que los acompaña (pueden leer una parte cada uno).

3) Pueden dibujar y pintar la poesía en forma digital o en una hoja y sacarle foto. 

4) Tienen el muro digital para compartir lo que hicieron y escuchar a sus compañeros.

Secreto: Por cada envío de sus trabajos, más contenta me voy a poner y ¡hasta me van a curar con poesías! Cariños 

Hecho con Padlet

sábado, 13 de marzo de 2021

4° semana: del 8 al 12 de marzo



Lecturas realizada:

El libro de los cerdos de Anthony Browne


Vimos una polilla, así que comparto una canción de María Elena Walsh. Cariños!!!

3° Semana: del 1° al 5 de marzo

Estimadas Familias:
Les queremos agradecer la paciencia por esperar algún mensaje nuestro. Estas semanas fueron intensas entre las tareas administrativas y pedagógicas. Pero de a poco nos vamos ajustando.


Este resumen es para tener en cuenta que estuvimos viendo con lo chicos.

Lunes 1°/03/2021

En Prácticas del Lenguaje: hubo una "toma de escritura", se les entregó unas hojas para completar cómo se escribe. Para que las seños podamos saber en qué nivel de aprendizaje están y cómo continuar trabajando.



En Matemática

Realizaron las siguientes sumas:

10 + 5= 
10 + 7= 
10 + 8= 
100 + 5= 
100 + 7 = 
100 + 8 = 

Tuvimos un tiempo de descanso-recreo
Luego continuamos con Matemática

Lecturas realizada:

La auténtica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith


viernes, 5 de marzo de 2021

Reunión de Familias (4/3/2020)

Nuevas prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Volver a las aulas en un contexto de Pandemia, hace que cambie todo lo habitual, lo que ya traíamos. La nueva adaptación al espacio, a los nuevos tiempos, lleva una cierta energía que debemos tener en cuenta a la hora de pensar en los resultados. 


Hábitos

Es importante tener en cuenta que uno de los temas que se van a trabajar es el desarrollo del hábito al cuidado. Los niños y niñas deben comprender que la distancia es una de las consideraciones más importantes para prevenir el contagio. Por favor, les pedimos que les recuerden a los niños y niñas que: subir y bajar las escaleras exige mucha atención y cuidado. Para la entrada, deben ir subiendo con cuidado manteniendo la distancia de dos escalones y cuidando al compañero de adelante y de atrás. Que practiquen en casa poner atención a los cordones de la zapatillas, atarlos y, en los casos que no sepan todavía, puedan guardarlos dentro de las mismas o usar con abrojo.

El uso del barbijo. Es muy importante traer uno extra y que no deben bajárselo mientras esté en la escuela. La empatía, herramienta primordial para cuidarnos y cuidar al otro. 



El tiempo en el aula


Hay momentos para trabajar juntos y en forma individual, así como también momentos de descanso. Vamos a desglosar el tema para que podamos tener un lenguaje en común.

El clima de trabajo se facilita si todos colaboramos con paciencia, es un ejercicio que este año vamos a estar reiterando para mejorar la convivencia. Por ejemplo, si terminaron una actividad van a estar apurados por corregir, tienen que ser pacientes, pasaremos nosotras por los bancos a observar e ir dando indicaciones. Algunos niños se olvidan y se levantan de sus asientos por costumbre y consultan perdiendo así la distancia que debemos tener presente. 

También puede suceder que dos o más chicos quieran resolver una situación al mismo tiempo, y nosotras les vamos a dar las pautas o el orden en que iremos acompañando. Es importante recordarles en los hogares que deben aprender a escuchar a las docentes y respetar las consignas pedidas.

Durante la clase, ellos no pueden levantarse, por lo que nosotras todo el tiempo estamos pasando por cada banco, respetando una cierta distancia, lo que sólo permite que pueda darle observaciones orales y guiarlo verbalmente. Nosotras no podemos escribir en sus carpetas mientras estén presentes. Es por esto que los estudiantes deben prestar mucha atención a las indicaciones y aprender a manejar sus emociones. Mencionamos esto último porque hubo situaciones en la que, al no terminar de resolver o copiar el niño o niña espera que nosotras podamos copiar o resolver. En estos casos trabajar la calma y seguridad ante los momentos de frustración es muy enriquecedor para que vayan adaptándose a las nuevas situaciones que van a ir enfrentando a lo largo de su vida. “Si no termino de copiar hoy” no pasa nada, "tranquila/tranquilo, se irá trabajando todos los días un poquito". Tengan en cuenta que generar un hábito lleva  tiempo.

Las familias presentes pudieron ver el espacio en dónde trabajamos, cada piso tiene un patio y el nuestro está readaptado para que haya una distancia y está ventilado.



Los materiales


La caja archivo servirá para poder guardar su carpeta los días que creamos conveniente. Hay días que no terminan de resolver las actividades propuestas en las clases, proponiendo así que la terminen en casa. Hay otros, que si han terminado todo, pueden entregarla y, previamente higienizada con alcohol, la colocaremos en su caja y dar la posibilidad de ser corregida en el horario curricular o en el turno contrario de su presencialidad. Luego, que visualicemos nosotras la carpeta del niño o niña, se volverá a higienizar y se colocará nuevamente en la caja para ser entregada al otro día. 

Tomando en cuenta esto último, les pedimos que por favor, tengan paciencia con las correcciones escritas y sepan comprender que las correcciones y guías orales sí están presente en todo momento. Al estudiante se lo acompaña para que pueda generar autonomía y ellos mismos hagan sus propias producciones. El aprendizaje es un proceso continuo, lleva su tiempo y lo importante es que desde el hogar puedan acompañarlos siempre


Cartuchera: tomando en cuenta el protocolo, no pueden estar compartiéndose cosas ni pasar de mano en mano elementos. Preparen la mochila y revisen antes de venir a la escuela. La cartuchera no puede faltar.


Bolsita de higiene: Así como traer la cartuchera, dos barbijos y venir desayunados, deben recordar también que es muy importante en este contexto de Pandemia, traer su rociador de alcohol etílico o en gel, su botella de agua fría y papel higiénico, toallita personal (existen de secado rápido). Todo dentro de una bolsa/morral/nécessaire que sólo estará en la mochila y será manipulada por el niño o niña. 


Con respecto al cuaderno de comunicaciones, pasó a ser online. Desde la dirección de la escuela se ha entregado el mail oficial para hacer sus consultas consultasiran132@gmail.com y en el blog de la escuela iran13primerciclo.blogspot.com (en TERCER GRADO) se irán subiendo las noticias de nuestro grado. 


Material que necesitamos: Rollo de cocina, marcadores negro y color para la pizarra, marcadores gruesos para los carteles (aquella familia que pueda colaborar, les agradecemos).


A pedido de las familias: en una próxima publicación subimos la lista de materiales que está en la escuela y que falta de cada niño.



Otras situaciones


Una de las dudas que siempre aparece es sobre el tipo de Letra:  La transición de la letra de imprenta a la cursiva se puede proponer sin problemas cuando los niños y niñas ya han alcanzado un nivel de alfabético de conceptualización de la escritura. Se comienza con los nombres, su escritura como fuente de información posibilita ver el enlace entre una grafía y otra; seguidamente los títulos y la fecha. De manera paulatina se realiza el pasaje en la totalidad de los textos. Trabajaremos primero con las mayúsculas de imprenta (febrero-marzo), luego con las minúsculas de imprenta (abril-mayo), pasando por las minúsculas cursivas (junio-julio) y luego mayúsculas en cursiva (agosto).


Otro de los puntos a tomar en cuenta es el desayuno/almuerzo en el hogar. Los niños y niñas que vienen sin esta necesidad satisfecha tienden a enfocar su atención al deseo de comer algo y les cuesta concentrarse en su aprendizaje. Recuerden que para evitar los contagios no podemos compartirles  alimentos ni pueden compartir entre ellos.  



ACOMPAÑAMIENTO EN EL HOGAR: 

    

        Toda la vida aprendemos, jamás dejaremos de conocer algo nuevo y de generar una continua transformación. Es por esto que si hoy hay algo que al niño o niña no le sale, no comprende, hay tiempo. El aprendizaje se va a ir generando en la medida en que el niño y la niña se vayan sintiendo seguro y segura de sí mismo para que puedan así  desarrollar su atención y sostengan una continuidad

        Generar un hábito es el primer paso. Todos los días empezar con cuarenta minutos, media hora, permitirá que lo que se vaya repasando y trabajando en la clase, se asimile y pueda ser tomado como propio. Es en estos momentos de práctica en el hogar,  donde el adulto debe recordar que su confianza, acompañamiento y atención debe estar presente. El miedo, el enojo y el maltrato no ayudan ni benefician  el desarrollo del aprendizaje. Es importante que como adultos, comprendamos que los niños y niñas  tienen sus propios tiempos.  


Nos seguimos comunicando por este medio.

Muchas gracias por acompañar a sus hijos en esta nueva etapa.

Las profes de Tercero