Mostrando las entradas con la etiqueta Conocimiento del Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conocimiento del Mundo. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de noviembre de 2021

Resumen de la semana 25/11

Martes 23 de noviembre

En la hora de Educación Física, con el profe Guillermo estuvimos hablando sobre el Pre-Campamento



En Matemática, con la profe Fanny comenzamos a pensar en las multiplicaciones con números redondos. 

Al principio, parecía difícil, pero después nos dimos cuenta que si sabemos la multiplicación más pequeña. podemos resolver las más grandes.

Llevó tiempo copiar las tablas, así que al día siguiente realizamos la corrección grupal.


Estuvimos en Educación Digital practicando Programación con las profes Gladys y Fanny. El programa se llama Microbit pueden ingresar a: https://makecode.microbit.org/ y seguir experimentando.

La actividad que hicimos fue: ingresar a la plataforma y crear instrucciones para que una mascota tuviera movimiento.




Miércoles 24 de noviembre

Pudimos pensar como resolver y entre todos fuimos haciendo las tablas del 2, 20 y 200, al entender cómo funcionaba, realizamos la del 3, 30 y 300. Finalmente de 4, 40 y 400 que era el doble de la primera tabla. Conocer una cuenta me permite realizar otras de mayor complejidad.


En Prácticas del Lenguaje, con la profe Fanny reciclamos unos cuadernos y en ellos vamos a practicar escritura, va a ser nuestro cuaderno de viajes o de recuerdos, hicimos la carátula del cuaderno. Para despedirnos de Pedro hasta el año que viene, nos sacamos una foto grupal en el patio. 


¡Buen viaje Pedro! Esperamos ver tu cuaderno de viaje con muchas notas para compartir (recetas, lugares que conociste, canciones que escuchaste, recuerdos de buenos momentos). Te vamos a extrañar.




Jueves 25 de noviembre

En Prácticas del Lenguaje, estuvimos escribiendo deseos colectivos, pensando en el bienestar de todos para el árbol de la vida de 3°, le dimos formas de hojitas y lo pegamos. Antes de pegarlo pasaba por la revisión de la profe Fanny y si había que corregir nos marcaba en la hoja que cambios realizar. 

Trabajamos la motricidad fina y el uso de la tijera, porque es importante poder realizar actividades con más detalles a partir de cuarto grado.


En Prácticas del Lenguaje hicimos un repaso de los sustantivos que vimos a principio de año y después aprendimos qué es un sustantivo colectivo. No es el colectivo donde viajamos, en este caso colectivo significa un grupo o 

Nos sirven para no repetir la misma palabra en un texto que escribimos.

En Conocimiento del mundo la profe Fanny nos repartió una hoja con palabras claves que iba a leer de un texto y había que pintar las que escuchábamos.

Luego escribimos el tiempo que pasó desde la formación de la tierra, la aparición de los primeros seres vivos, el período en que estuvieron los dinosaurios y cuando apareció el hombre. Entre todos llegamos a entender que no vivieron en la misma época.


En el recreo hicimos cortas corridas de a dos, en el patio del 4° piso, para activar el cuerpo y divertirnos. Luego comimos unas ricas bananas.


En Matemática seguimos practicando con las tablas de números más grandes, conociendo los pequeños. La profe Fanny primero completó con el dictado de los chicos en el pizarrón y después hizo un desafío para que pasaran todos a completar la tabla hasta el 30. Nos dimos cuenta que era fácil porque había que pensar dos veces el mismo número o tener en cuenta el número anterior en la tabla. También que se agregaba un cero si era la tabla del 20 o dos ceros en la tabla del 200 y el primer número se mantenía igual. Se sumaron a los cálculos Andrés un nuevo compañero que van a tener desde el año que viene y Jimena, la profe de Apoyo.




Viernes 26 de noviembre

1° hora: Música (Prof. Grillo)

2° hora: Prácticas del Lenguaje (Prof. Fanny)

3° y 4° hora Conocimiento del mundo (Prof. Fanny) Continuamos con Dinosaurios de Argentina, vamos a trabajar con plastilina.

Plastilina casera 


Cómo hacer plastilina casera sin cocción ni agua caliente


Ingredientes

3 tazas de harina

1 taza sal fina (cuanto más fina, mejor)

1 taza de agua

2-5 cucharadas de aceite, yo uso de girasol pero vale cualquiera (empieza añadiendo  por dos cucharadas)

colorante alimenticio (opcional), no he probado con acuarelas, pintura de dedos o similares pero supongo que valdrían.


Elaboración

Pon todo junto en un molde y mezcla bien.

Para que no salgan grumos es mejor mezclar primero la sal y la harina y después añadir el aceite, el agua y el colorante.


¡Listo!¡A jugar!


Si crees que la textura es demasiado dura, añade un poco de aceite. No te preocupes demasiado porque en cualquier momento puedes añadir más. Ante la duda, no añadas más. Al día siguiente la masa suele estar más maleable.


Opcionalmente puedes dividir en trozos y ponerles colorante. Mezcla lo suficiente para que el colorante deje de manchar y listo. 


5° hora: Plástica (Prof. Eva)

6° hora: Comedor

7° y 8° hora Tecnología (Prof. Norma)

9° hora Taller de Juegos (Prof. Magui)

10° hora Inglés (Prof. Claudia)



________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

miércoles, 6 de octubre de 2021

Los juegos de los Pueblos Originarios

Juegos de pueblos originarios de Argentina


  1. El juego del Volante. (los guaycurúes)

Con la chala de maíz entrecruzándola y atándola formaban una pelota blanda y ligera.

El juego consistía en tirar de uno a otro esta pelota al aire pegándola con la palma de la mano para que no caiga al suelo. Perdía el que la dejaba caer en el piso.


MATERIALES: las pelotas de goma espuma o esfera de tergopol envuelto con tela y jugar al Volante.


  1. Explicar el juego del Redaiak

Se hacía un ramo con ramitas o juncos de unos 20 cm de largo, con un diámetro de 10 o 20 cm. Levantaban el ramo y luego lo soltaban. Por turnos hay que juntar los palitos de a uno sin mover los otros. Gana el que junta la mayor cantidad, como con los “palitos chinos”.

MATERIALES: Preparamos con sorbetes, botellas de plástico cortadas a la mitad y una caja de cartón como base.

Jugar en pequeños grupos al Redaiak.


  1. Explicar el juego de Allél – Kuzen (tehuelches)

Se jugaba con cuatro huesos chatos y alargados.El allél era un trozo del hueso hioides (ubicado en la parte de atrás de la lengua de las vacas), lo gastaban hasta que medía unos 7 x 1,5  cm, de un lado quedaba blanco y del otro le pintaban líneas negras. Cada uno de ellos tenía una cara lisa y la otra pintada con líneas negras.

Dos parejas arrojaban por turno los huesos sobre un cuero de vaca y sumaban puntos según como hayan caído. Generalmente se jugaba entre dos hombres y dos mujeres "ellas contra ellos".

Ganaba el equipo que llegara primero a 25, 50, o el puntaje acordado previamente.

MATERIALES: En vez de huesitos, se pueden utilizar rollos de papel higiénico de cartón aplastados, que serán pintados con hisopos y témpera negra. 



jueves, 15 de julio de 2021

3°A: Prácticas del Lenguaje, Matemática y Conocimiento del mundo

Hoy hicimos un resumen de lo aprendido hasta hoy en las tres materias con la profe.

Prácticas del Lenguaje

Matemática



Conocimiento del mundo


________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos



martes, 15 de junio de 2021

Conocimiento del mundo: uso del Stellarium (parte1)

Hola chicos:

Para aquellos que no pudieron estar presentes en la videollamada, en esta publicación les explicaremos el uso de los siguientes programas.

Veremos el uso del Stellarium, es como si fuéramos al Planetario y viéramos las estrellas del cielo. Primero vamos a ver su uso y luego les explicaremos como descargarlo.

Apenas ingresamos vemos un paisaje. A lo lejos -en el horizonte- se ven las letras de los puntos cardinales, mirando la pantalla de izquierda a derecha: sureste- sur - suroeste. Como estamos en el hemisferio sur, vamos a ver una parte de las constelaciones.

Las herramientas para utilizar sólo se verán cuando nos acerquemos al borde.
En el caso de la fecha y hora, en la barra del lateral izquierdo. 
Si presionan sobre el reloj, se activa una ventana donde podemos modificar la hora para ver el cielo de noche.

En la barra de herramientas podemos seleccionar unir los puntos de las estrellas para formar constelaciones y ver el dibujo (arte de constelaciones).





________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

martes, 1 de junio de 2021

3°AyB - Conocimiento del mundo: Animales embajadores

En el "Casting de Animales", del libro Cuidado con el perro de Liliana Cinetto, hablamos sobre los animales que deben vivir en su hábitat natural. 
Desde el Ecoparque nos envían material para compartir con ustedes, sobre el rescate y la protección de animales silvestres.
Recuerden la rutina de pensamiento: VER-PENSAR-PREGUNTAR. Luego de observar los videos, piensen que sintieron y anoten las preguntas que surgen. Veremos si podemos responder en la escuela o si necesitamos un experto en el tema.
Cariños


Compartimos el encuentro de 3°A. 
(Cuando tengamos las autorizaciones de imágenes de 3°B compartimos el encuentro)



________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

miércoles, 19 de mayo de 2021

3° A y B: Día de la Escarapela

Por el día de la escarapela realizamos con nuestras propias manos una de papel.

Materiales:
- una tira de papel o cartulina celeste de 30 x 2.5 cm
- una tira de papel blanca de 30 cm x 8 mm
- regla
- tijera
- pegamento
- círculo de papel celeste
- cuadrados de papel
- alfiler de gancho.

1) Pegamos la tira blanca en el medio de la tira celeste.

2) Doblamos la tira hasta quedar como un acordeón.


3) Unimos las puntas.


4) Pegamos el círculo en el frente y detrás un cuadrado.


5) Sobre el primer cuadrado apoyamos el brazo del un alfiler de gancho. Luego, pegar otro cuadrado para trabarlo.


________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

sábado, 24 de abril de 2021

3° A y B - Conocimiento del mundo: Conociendo nuestro país (Publicado en Classroom)

1) En el video van a ver un recorrido que vamos a hacer desde la Escuela -pasando por el barrio, la ciudad, la provincia, el país- hasta el continente. Luego, nos acercaremos a una región: la Patagonia. Será el espacio en el que estaremos estos dos meses investigando.



2) Tienen una guía para completar, son preguntas breves para recordar lo compartido en clase y en videoconferencia.

Geolocalización

EL BARRIO, LA CIUDAD Y EL PAÍS

  1. ¿Pudieron reconocer la primera imagen que aparece en el video?. ¿Qué lugar es?



  1. ¿Qué título podríamos poner a este video?



  1. La escuela está ubicada en un barrio, ¿conocen el nombre del barrio?



  1. ¿Nosotros vivimos en la ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata o La Plata?



  1. ¿Nuestra escuela pertenece al país de Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia o Brasil?





LECTURA DEL MAPA

  1. ¿Pudiste visualizar las líneas rojas? Representan los límites, ¿qué significa límite?



  1. Cuando se aleja la imagen y vemos el país completo ¿Qué color se destaca en nuestro país? y ¿qué representa?



  1. ¿Qué representa el color azul?



  1. ¿Qué otros colores pueden recordar? ¿Qué representan?



  1. ¿Conocen otras provincias? ¿Cuáles?





3) Por último, tienen un juego, donde ubicar las provincias de la Argentina. De a poquito y jugando van aprendiendo.


Tabla de clasificación al 26/04/2021

______________________________________________________________
Material con fines culturales y educativos

viernes, 23 de abril de 2021

3° A y B: Mapas

Viernes 23 de abril

Lectura de mapas

Hablamos del mapa, como representación de la Tierra, primero vimos el planisferio -observamos que el Océano Pacífico y Rusia aparecían en los dos costados. Comparamos con el globo terráqueo o esfera terrestre.
La curiosidad nos llevó a hablar de Pangea, Pan (todo) gea (tierra) "toda la tierra", y cómo los continentes estaban unidos en el pasado, hace millones de años. 

Con el tiempo se fue modificando quedando los continentes que hoy conocemos: África, América, Asia, Europa, Oceanía. Los 5 continentes con los que relacionó una de las chicas con los aros olímpicos. Tiene razón, cada aro, representa a un continente.


También vimos la diferencia entre mapa político que nos muestra los límites de los países y el mapa físico que nos muestra diferentes colores representando la tierra (selvas, bosques, montañas, desiertos, picos nevados) y el agua (océanos, mares y ríos).

También vimos fotos satelitales a través de la aplicación: Google Earth


IMPORTANTE: Cuando ustedes necesiten mapas, tengan en cuenta que el Instituto Geográfico Nacional ofrece para imprimir mapas escolares.
  

También ofrecen una aplicación para editar el mapa:


Puntos cardinales
Estiramos los brazos entre el este y el oeste (a 180°), fuimos cerrando los brazos a la mitad (90°) y fuimos localizando el norte, sur. Luego, la mitad de la mitad (45°) y marcamos el noreste, sureste, noroeste y suroeste. Hicimos carteles para ubicarlos en el aula verificando con la aplicación de brújula.


 

lunes, 29 de marzo de 2021

7° semana: Del 29 de marzo al 1° de abril

Estimados Chicos y Familias:

Les compartimos las actividades que realizaremos en la semana 
- Prácticas del Lenguaje: lectura, disfrute y comprensión de texto literario, cuento "Un viaje en calesita" de Adela Basch. Justificación del título. Inicios de la descripción de un espacio.
- Matemática: suma de números naturales. Estrategias de cálculo.
- Conocimiento del Mundo: Efemérides del 2 de abril. Plataforma continental y distancias.


👉Descargar audio (para que los chicos sigan la lectura)

Biografía de Adela Basch
Nació un 23 de noviembre en Buenos Aires.
Es Profesora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, dramaturga, cuentista y poeta.
Su literatura explora, desde el plano humorístico, los diferentes modos de abordar el lenguaje y de reflexionar sobre él. Escribió más de sesenta libros para chicos, gracias a los cuales ha sido premiada y distinguida en numerosas ocasiones.

Secreto: 
Adela Basch es una escritora que vive en el barrio, a cuatro cuadras de la escuela... ¿Se habrá inspirado la calesita de la Plaza Unidad Latinoamericana? 

Para reflexionar
Tenemos que observar mucho un espacio para luego describirlo, contar cómo es, para que cuando nos lean: puedan imaginarse ese lugar.



En Ajedrez el profesor Claudio les comparte el blog de Ajedrez con
- Clases: tablero, piezas y jugadas
- Torneos
- Ejercicios
¡A animarse que está bueno!, porque les hace pensar en estrategias de juego.

Cariños para todos,
👩💁💕