Mostrando las entradas con la etiqueta Prácticas del Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prácticas del Lenguaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de noviembre de 2021

Resumen de la semana 25/11

Martes 23 de noviembre

En la hora de Educación Física, con el profe Guillermo estuvimos hablando sobre el Pre-Campamento



En Matemática, con la profe Fanny comenzamos a pensar en las multiplicaciones con números redondos. 

Al principio, parecía difícil, pero después nos dimos cuenta que si sabemos la multiplicación más pequeña. podemos resolver las más grandes.

Llevó tiempo copiar las tablas, así que al día siguiente realizamos la corrección grupal.


Estuvimos en Educación Digital practicando Programación con las profes Gladys y Fanny. El programa se llama Microbit pueden ingresar a: https://makecode.microbit.org/ y seguir experimentando.

La actividad que hicimos fue: ingresar a la plataforma y crear instrucciones para que una mascota tuviera movimiento.




Miércoles 24 de noviembre

Pudimos pensar como resolver y entre todos fuimos haciendo las tablas del 2, 20 y 200, al entender cómo funcionaba, realizamos la del 3, 30 y 300. Finalmente de 4, 40 y 400 que era el doble de la primera tabla. Conocer una cuenta me permite realizar otras de mayor complejidad.


En Prácticas del Lenguaje, con la profe Fanny reciclamos unos cuadernos y en ellos vamos a practicar escritura, va a ser nuestro cuaderno de viajes o de recuerdos, hicimos la carátula del cuaderno. Para despedirnos de Pedro hasta el año que viene, nos sacamos una foto grupal en el patio. 


¡Buen viaje Pedro! Esperamos ver tu cuaderno de viaje con muchas notas para compartir (recetas, lugares que conociste, canciones que escuchaste, recuerdos de buenos momentos). Te vamos a extrañar.




Jueves 25 de noviembre

En Prácticas del Lenguaje, estuvimos escribiendo deseos colectivos, pensando en el bienestar de todos para el árbol de la vida de 3°, le dimos formas de hojitas y lo pegamos. Antes de pegarlo pasaba por la revisión de la profe Fanny y si había que corregir nos marcaba en la hoja que cambios realizar. 

Trabajamos la motricidad fina y el uso de la tijera, porque es importante poder realizar actividades con más detalles a partir de cuarto grado.


En Prácticas del Lenguaje hicimos un repaso de los sustantivos que vimos a principio de año y después aprendimos qué es un sustantivo colectivo. No es el colectivo donde viajamos, en este caso colectivo significa un grupo o 

Nos sirven para no repetir la misma palabra en un texto que escribimos.

En Conocimiento del mundo la profe Fanny nos repartió una hoja con palabras claves que iba a leer de un texto y había que pintar las que escuchábamos.

Luego escribimos el tiempo que pasó desde la formación de la tierra, la aparición de los primeros seres vivos, el período en que estuvieron los dinosaurios y cuando apareció el hombre. Entre todos llegamos a entender que no vivieron en la misma época.


En el recreo hicimos cortas corridas de a dos, en el patio del 4° piso, para activar el cuerpo y divertirnos. Luego comimos unas ricas bananas.


En Matemática seguimos practicando con las tablas de números más grandes, conociendo los pequeños. La profe Fanny primero completó con el dictado de los chicos en el pizarrón y después hizo un desafío para que pasaran todos a completar la tabla hasta el 30. Nos dimos cuenta que era fácil porque había que pensar dos veces el mismo número o tener en cuenta el número anterior en la tabla. También que se agregaba un cero si era la tabla del 20 o dos ceros en la tabla del 200 y el primer número se mantenía igual. Se sumaron a los cálculos Andrés un nuevo compañero que van a tener desde el año que viene y Jimena, la profe de Apoyo.




Viernes 26 de noviembre

1° hora: Música (Prof. Grillo)

2° hora: Prácticas del Lenguaje (Prof. Fanny)

3° y 4° hora Conocimiento del mundo (Prof. Fanny) Continuamos con Dinosaurios de Argentina, vamos a trabajar con plastilina.

Plastilina casera 


Cómo hacer plastilina casera sin cocción ni agua caliente


Ingredientes

3 tazas de harina

1 taza sal fina (cuanto más fina, mejor)

1 taza de agua

2-5 cucharadas de aceite, yo uso de girasol pero vale cualquiera (empieza añadiendo  por dos cucharadas)

colorante alimenticio (opcional), no he probado con acuarelas, pintura de dedos o similares pero supongo que valdrían.


Elaboración

Pon todo junto en un molde y mezcla bien.

Para que no salgan grumos es mejor mezclar primero la sal y la harina y después añadir el aceite, el agua y el colorante.


¡Listo!¡A jugar!


Si crees que la textura es demasiado dura, añade un poco de aceite. No te preocupes demasiado porque en cualquier momento puedes añadir más. Ante la duda, no añadas más. Al día siguiente la masa suele estar más maleable.


Opcionalmente puedes dividir en trozos y ponerles colorante. Mezcla lo suficiente para que el colorante deje de manchar y listo. 


5° hora: Plástica (Prof. Eva)

6° hora: Comedor

7° y 8° hora Tecnología (Prof. Norma)

9° hora Taller de Juegos (Prof. Magui)

10° hora Inglés (Prof. Claudia)



________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

lunes, 23 de agosto de 2021

3°A - PL: Caperucita Roja

Lunes 23 de agosto

Lectura y video (Preparativos para la Pausa Evaluativa)

1) Leímos "Caperucita Roja" de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm (Alemania)

2) Vimos el video de "Una caperucita roja" de Marjorlaine Loray (Francia)


3) Hicimos preguntas, pensamos como responderlas, nos preparamos para la pausa evaluativa.

PISTAS: ¿Cómo nos damos cuenta que la abuela quería a Caperucita?
     Le cosía: delantales, guantes abrigados y la caperucita roja
    
Hablamos sobre diferentes versiones de Caperucita.
Volvimos a revisar el texto para localizar los engaños del lobo.

También sobre escritores que fueron registrando en sus países, como el francés Charles Perrault, los hermanos Grimm, el danés Hans Christian Andersen, el italiano Giambattista Basile y el ruso Alexander Afanasier entre otros.

Como yapa les dejamos una versión de Luis María Pescetti: "Caperucita roja tal como se lo contaron a Jorge" (la ilustración que ve el padre y lo que imagina Jorge)


Otra yapa?
Les copiamos un poema de Roald Dahl, en "Cuentos en verso para niños perversos".

Caperucita Roja y el lobo

Estando una mañana haciendo el bobo
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela,
se fue corriendo a la casa de la Abuela.
“¿Puedo pasar, Señora?”, preguntó.
La pobre anciana, al verlo, se asustó
Pensando: “¡Éste me come de un bocado!”.
Y, claro, no se había equivocado:
se convirtió la Abuela en alimento
en menos tiempo del que aquí te cuento.
Lo malo es que era flaca y tan huesuda
que al Lobo no le fue de gran ayuda:
“Sigo con un hambre aterradora:
¡Tendré que merendarme otra señora!”.
Y, al no encontrar ninguna en la nevera,
gruñó con impaciencia aquella fiera:
“¡Esperaré sentado hasta que vuelva
Caperucita Roja de la Selva!”
__que así llamaba al Bosque la alimaña,
creyéndose en Brasil y no en España __.
Y porque no se viera su fiereza,
se disfrazó de abuela con presteza,
se dio laca en la uñas y en el pelo,
se puso la gran falda gris de vuelo,
zapatos, sombrerito, una chaqueta
y se sentó en espera de la nieta.
Llegó por fin Caperu a mediodía y dijo:
“¿Cómo estás, abuelita mía?
Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!”.
“Para mejor oírte, que las viejas
somos un poco sordas”. “¡Abuelita,
qué ojos tan grandes tienes!”. “Claro, hijita,
son las lentillas nuevas que me ha puesto
para que pueda verte Don Ernesto
el oculista”, dijo el animal
mirándola con gesto angelical
mientras se le ocurría que la chica
iba a saberle mil veces más rica
que el rancho precedente. De repente
Caperucita dijo: “¡Qué imponente
abrigo de piel llevas este invierno!”.
El lobo, estupefacto, dijo: “¡Un cuerno!
O no sabes el cuento o tú me mientes:
¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!
¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa, 

te comeré ahora mismo y a otra cosa”.
Pero ella se sentó en un canapé
y se sacó un revolver del corsé,
con calma apuntó bien a la cabeza
y __¡pam!__ allí cayó la buena pieza.

* * * * * *
Al poco tiempo vi a Caperucita
cruzando por el Bosque... ¡Pobrecita!
¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?
Pues nada menos que un sobrepelliz
que a mí me pareció de piel de un lobo
que estuvo una mañana haciendo el bobo. 



________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

martes, 10 de agosto de 2021

3° A - Prácticas del Lenguaje: La coma

El lunes 2 de agosto hablamos sobre la ortografía como forma de organizarnos en la escritura y pensamos ejemplos.



El martes 3 de agosto realizamos la lectura de "Me como esa coma" de José Antonio Millán.

Hablamos del uso de la coma.
Recordamos el cuento de Irulana y el ogronte, en donde la "y" aparecía en la enumeración de elementos en vez de la coma.
Leímos el cuento del rey que se arrepiente del castigo al prisionero y cómo una coma hace que sea liberado.
Realizamos la ficha bibliográfica y dibujamos.

El lunes 8 de agosto vimos otros ejemplos y anotamos en la carpeta dos comparaciones y sus explicaciones



________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

jueves, 15 de julio de 2021

3°A: Prácticas del Lenguaje, Matemática y Conocimiento del mundo

Hoy hicimos un resumen de lo aprendido hasta hoy en las tres materias con la profe.

Prácticas del Lenguaje

Matemática



Conocimiento del mundo


________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos



jueves, 10 de junio de 2021

3° A y B - Prácticas del Lenguaje: Perdido y encontrado de Oliver Jeffers

Hoy leímos "Perdido y encontrado" de Oliver Jeffers

















Compartimos el video para aquellos niños que no estuvieron en clase.

¡Mirá un animal en tamaño real! Busca "Pingüino emperador" en Google y presiona "Ver en 3D".

________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos

miércoles, 9 de junio de 2021

3° A y B - Prácticas del Lenguaje: Semana del Ambiente (parte 1)

En la escuela comenzamos con la lectura "Aquí estamos" de Oliver Jeffers. El autor dedica el libro a su hijo, donde explica ideas para hacer más amable y comprensible el mundo en estas "notas para vivir en el planeta tierra".
Adjuntamos: "Aquí estamos" el libro digitalizado, el video para que acompañen la lectura y la adaptación del cuento en película (¡recomendado!)

Semana del Ambiente (parte1)


1) La recomendación de libros requiere del contacto frecuente con los libros y de un deseo de compartir vivencias relacionadas con la práctica de la lectura. Luego de leer Aquí estamos” de Oliver Jeffers, lee la recomendación del libro:


Nuestro planeta puede ser un lugar confuso y complicado para cualquiera, particularmente para sus nuevos habitantes. En este libro, Oliver Jeffers nos muestra todo lo que los niños necesitan saber para empezar a descubrir el mundo e identificarse como individuos en el tiempo y espacio, desde el sistema solar, el planeta tierra y sus elementos, hasta el cuerpo humano, las personas y los animales


Recomendar nos permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. Hace que podamos compartir / recomendar nuestras lecturas: noticias, libros, artículos, etc. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.


Luego de ver Este alce es mío” de Oliver Jeffers, intenta realizar una recomendación para que los chicos de otros grados se animen a leer. Ten en cuenta: invitar a la lectura sobre lo que te ha atrapado y pensar que les puede gustar a otros. Recuerden la charla que tuvieron con Mercedes del Ecoparque, cuando explicó que era un animal silvestre y un animal doméstico.








3) Una biografía nos da información sobre una persona, dónde y cuándo ha nacido, qué ha estudiado y qué hechos ha realizado en su vida.


Oliver Jeffers (Australia, 1977).

Fue criado en Irlanda del Norte. Se dio a conocer como artista contemporáneo e ilustrador en portadas de libros. 

Fondo de Cultura Económica ha editado Cómo atrapar una estrella (2005), Perdido y encontrado (2005), El increíble niño comelibros (2007), De vuelta a casa (2008), El misterioso caso del oso (2008), El corazón y la botella (2010), Arriba y abajo (2011), Atrapados (2012) y Este alce es mío (2013).


¿Cuántos años tiene Oliver Jeffers? 


¿En dónde nació? 


¿A quién recomendarías sus libros? 


¿Qué otros libros conocen de los nombrados? 




3) Bienvenidos a la tierra

Diseña un cartel para dar la bienvenida a alguien al planeta Tierra, que sea brillante, colorido y lleno de información útil.

¿Dónde puedes hacerlo?

En la pizarra compartida (Jamboard) que adjuntamos para cada alumno, desde el celular, tablet o computadora.


Ideas para ayudarte:

• ¿Cuál será tu título principal?

• ¿Tendrá un subtítulo?

• ¿Utilizará viñetas?

• ¿Qué tipo de información incluirá?

• ¿Qué imágenes incluirán?

• ¿Cómo darás una impresión positiva de la Tierra?

• ¿Qué crees que pensaría un visitante de nuestro planeta?

• ¿En qué se diferencia la Tierra de otros planetas?





4) Completamos con amabilidad.

Nombres de mis compañeros en la clase

Algo bueno que decir de cada persona




















































________________________________________________ 
Material con fines culturales y educativos